CARACTERIZACIÓN DE LA MORA
LA MORA
Clasificación:
Nombre científico: Rubus glaucus Benth
Nombre común: Mora, mora de castilla, Mora de gato, Mora criolla
Nombre científico: holandés Braam, inglés, Blackberry, alemán Brombeere
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosoideae
Género: Rubus
Morfología: Planta perenne
Fruto maduro, color rojo intenso, con 20 mm de longitud y 2 de diámetro aproximadamente, inicia a los 8 meses después del trasplante y se mantiene constante durante varios años.
Características:
Nombre científico: holandés Braam, inglés, Blackberry, alemán Brombeere
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosoideae
Género: Rubus
Morfología: Planta perenne
Fruto maduro, color rojo intenso, con 20 mm de longitud y 2 de diámetro aproximadamente, inicia a los 8 meses después del trasplante y se mantiene constante durante varios años.
Es una planta herbácea anual con las siguientes características:
Raíz: Posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como una raíz típica, las raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los 10 y 20 centímetros en suelos francos.
Tallo: El tallo es herbáceo recto y se ramifica en secundarios, terciarios, etc.
Hojas: Elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de largo pecíolo, cara inferior más clara, alternas, con bordes enteros o discretamente dentado y ondulado.
Flores: Blancas, pequeñas, en inflorescencias laterales, de 6-11 milímetros de ancho, de corto pedúnculo, cáliz de cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos lobulados, estambres desiguales, estilo largo simple.
Semilla: Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de 1.2 a 1.3 milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. La semilla está clasificada dentro del grupo de las ortodoxas. Una planta bien desarrollada puede llegar a producir hasta 130,000 semillas.
Fruto: Baya globosa azul oscuro ó negras cuando están maduras, de 5-7 milímetros de diámetro, de cinco a ocho frutos en gajos, su peso individual es de 0.2 gramos en promedio, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas (alrededor de 65 semillas). Una planta bien desarrollada puede llegar a tener hasta 3,600 frutos.
Aspectos de pre-cosecha:
En esta etapa se debe tener en cuenta varios factores como:
-Germinación de la semilla: esta semilla es sensible a daños y si no se hace un buen control puede generar pérdidas y reducción en la producción. Las semillas debe estar en un lugar húmedo pero al mismo tiempo recibir la luz del sol para la aceleración en la germinación. (Martín, N. 2016).
-Trasplante de las plántulas: en cuanto la raíz es grande, profunda, tallo fuerte se realiza el trasplante con mucho cuidado, bien hidratado y húmedo. (Martín, N. 2016).
-Buena preparación del terreno.
-Control de malezas: se debe evitar al máximo para evitar competencia entre ellas por nutrientes, luz y agua como también para el control de plagas y enfermedades. (Martín, N. 2016).
Factores
agroclimatológicos:
-Temperatura: es susceptible a heladas. La temperatura óptima en la cosecha es de 8°C y en la etapa de crecimiento la máxima es de 33°C. y el desarrollo frutal la ideal es desde 16°C a 25°C. Tolerante a altos rangos de altitud entre 1200 y 2000 metros sobre el nivel del mar. (Martín, N. 2016).
-Humedad: el rango óptimo oscila entre 80 a 90 %. El exceso de agua permite la proliferación de enfermedades. (Martín, N. 2016).
-Sustrato: suelos suelto, con buen drenaje, suelo franco arcilloso, buena materia orgánica, fosforo, potasio y pH de 5,5 a 6.5. (Martín, N. 2016).
-Riego: debe ser riegos cortos y frecuentes evitando al máximo el encharcamiento. (Martín, N. 2016).
-Precipitación pluvial: entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien distribuidas.
Factores agronómicos:
-Preparación del terreno: labor de arado, caballoneo de 0.3m de alto y 1.2 m de ancho. Y de acuerdo a las necesidades del suelo se debe aplicar lo requerido. También es importante tener buena materia orgánica. (Martín, N. 2016).
-Plantación: se recomienda 1,2 a 1,5m entre plantas y 1,7 a 3 m entre líneas. (Martín, N. 2016).
-Poda: es fundamental para el buen desarrollo del cultivo y prevenir la presencia o control de plagas y enfermedades.
-Fertilización: es importante realizar un análisis foliar para conocer las necesidades de la planta y tomar la decisiones correctas. (Martín, N. 2016).
Se debe realizar basándose en el análisis previo de suelos con el objeto de mantener un nivel adecuado de fertilidad. Pese a esto en Colombia esta labor se ha venido realizando de manera empírica, dado que las necesidades nutricionales del cultivo no son conocidas. De forma general se ha demostrado que el nitrógeno, fósforo y potasio son empleados por la planta en su proceso de desarrollo vegetativo y en la producción de fruta. Por su parte el magnesio y el cobre actúan como activadores del proceso fotosintético; el zinc, el hierro y el magnesio se emplean en la floración y fructificación (Bernal Estrada & Franco, 2008).es muy importante el análisis de suelo y lo fértil de nuestros suelos en nuestro país tenemos condiciones climatológicas y de suelo muy apropiados para este cultivo.Para el crecimiento y desarrollo óptimo del cultivo de mora es necesario suministrar aproximadamente 3 cm semanales de agua. Se recomienda el sistema de riego por goteo ya que se adapta a cualquier condición topográfica, no hay contacto entre el agua y la parte aérea de planta y se aprovecha al máximo el recurso hídrico. El momento más importante para regar es durante la floración y el crecimiento de la fruta. Regar de manera constante aumenta el rendimiento, aumenta el tamaño de la fruta y genera mayor cantidad de frutos por planta (Casaca, 2005)
Raíz: Posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como una raíz típica, las raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los 10 y 20 centímetros en suelos francos.
Tallo: El tallo es herbáceo recto y se ramifica en secundarios, terciarios, etc.
Hojas: Elípticas, oblongas enteras, puntiagudas, de largo pecíolo, cara inferior más clara, alternas, con bordes enteros o discretamente dentado y ondulado.
Flores: Blancas, pequeñas, en inflorescencias laterales, de 6-11 milímetros de ancho, de corto pedúnculo, cáliz de cinco partes, lanceoladas, lineales, corola de cinco segmentos lobulados, estambres desiguales, estilo largo simple.
Semilla: Son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de 1.2 a 1.3 milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. La semilla está clasificada dentro del grupo de las ortodoxas. Una planta bien desarrollada puede llegar a producir hasta 130,000 semillas.
Fruto: Baya globosa azul oscuro ó negras cuando están maduras, de 5-7 milímetros de diámetro, de cinco a ocho frutos en gajos, su peso individual es de 0.2 gramos en promedio, cada fruto tiene numerosas semillas diminutas (alrededor de 65 semillas). Una planta bien desarrollada puede llegar a tener hasta 3,600 frutos.
Aspectos de pre-cosecha:
En esta etapa se debe tener en cuenta varios factores como:
-Germinación de la semilla: esta semilla es sensible a daños y si no se hace un buen control puede generar pérdidas y reducción en la producción. Las semillas debe estar en un lugar húmedo pero al mismo tiempo recibir la luz del sol para la aceleración en la germinación. (Martín, N. 2016).
-Trasplante de las plántulas: en cuanto la raíz es grande, profunda, tallo fuerte se realiza el trasplante con mucho cuidado, bien hidratado y húmedo. (Martín, N. 2016).
-Buena preparación del terreno.
-Control de malezas: se debe evitar al máximo para evitar competencia entre ellas por nutrientes, luz y agua como también para el control de plagas y enfermedades. (Martín, N. 2016).
Factores agroclimatológicos:
-Humedad: el rango óptimo oscila entre 80 a 90 %. El exceso de agua permite la proliferación de enfermedades. (Martín, N. 2016).
-Sustrato: suelos suelto, con buen drenaje, suelo franco arcilloso, buena materia orgánica, fosforo, potasio y pH de 5,5 a 6.5. (Martín, N. 2016).
-Riego: debe ser riegos cortos y frecuentes evitando al máximo el encharcamiento. (Martín, N. 2016).
-Precipitación pluvial: entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien distribuidas.
Factores agronómicos:
Índice de madurez:
El índice de madurez, es cuando el color es el deseado por el consumidor.
Índices de madurez de la mora de castilla establecidos en la norma NTC 4106. Fuente: (Ávila Amaya, sf)
Color 0: Fruto de color amarillo verdoso con drupillas bien formadas.
Color 1: Fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado.
Color 2: Se incrementa el área de color rosado.
Color 3: Fruto de color rojo claro.
Color 4: Fruto de color rojo intenso.
Color 1: Fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado.
Color 2: Se incrementa el área de color rosado.
Color 3: Fruto de color rojo claro.
Color 4: Fruto de color rojo intenso.
Color 5: Fruto de color rojo intenso con algunas drupillas de color morado.
Color 6: Fruto de color morado oscuro
Estacas: se utiliza tallos sanos y vigorosos.
-Respiración: se tiene dos procesos: la absorción de oxigeno y liberación de anhídrido carbónico que tienen lugar en el desarrollo del metabolismo del tejido viviente.Propagación:
Esta fruta se puede propagar de manera asexual y sexual; sin embargo en la agricultura Colombiana se cultiva de manera asexual que se pueden realizar de la siguiente manera:
- Acodo: se debe dejar que una parte del tallo de la planta madre enraíce sin ser separadas de la misma. Entre esta técnica hay diferentes métodos de acodo, como acodo rastrero, acodo de punta. (Martín, N. 2016).
Estacas: se utiliza tallos sanos y vigorosos.
Cosecha
factores fisiológicos del producto:
Los complejos procesos bioquímicos y bionergéticos que acompañan y determinan dicho intercambio gaseoso y que tiene lugar en el interior de las células que integran el tejido o producto frutícola. El consumo de oxigeno, la liberación de bióxido de carbono y la generación de calor son manifestaciones externas. La mora es una fruta no climatérica es decir, la intensidad respiratoria disminuye paulatinamente hasta llegar a anularse con la muerte del fruto.
-Traspiración: es la eliminación de vapor de agua. Cuando el fruto se encuentra cosechado hay perdida de agua lo que ocasiona perdida de peso y arrugamiento de la piel. También se altera el aroma, ya que el agua se volatizan los compuestos aromáticos encargados que dar olor y sabor.
Esta labor se debe planear previamente para lograr recolectar adecuadamente el producto.
Dentro de las actividades a tener en cuenta en este proceso se tienen (Proyecto Merlín, 2010):
-Alistamiento y desinfección de las herramientas y recipientes de recolección
-Adecuación de lugares de acopio en el lote y la finca
-Identificación clara y organizada de la entrada y salida del producto
-Alistamiento del personal requerido para la labor
-Horario de cosecha para evitar temperaturas altas.
Poscosecha
La fruta recolectada no debe ser expuesta a la intemperie, por lo que es necesario contar con un centro de acopio para la poscosecha en donde se realizan las labores de selección, acondicionamiento, empaque y conservación. En la primera se realiza la selección del producto retirando frutos con daño mecánico, imperfecciones y afectado por insectos o enfermedades. Posteriormente se realiza la clasificación: separación y agrupación del producto de acuerdo con las cualidades requeridas en cuanto a tamaño y grado de madurez. Durante el acondicionamiento se separan los sépalos de la fruta, se elimina el exceso de agua del producto y finalmente se realiza al empaque, el cual busca la conservación y protección del fruto. Se recomienda entregar la fruta en los centros de acopio el mismo día, máximo 8 a 12 horas después de recolectada. El fruto de mora es altamente perecedero, tiene una vida de estante de 3 a 5 días, por lo cual el preenfriamiento es necesario cuando se encuentra madura y sobremadura, permitiendo una mejor conservación.
Selección:
Dada la delicadeza de la fruta de mora se recomienda realizar la selección en el momento de la cosecha, eliminando frutos deformes, muy maduros, con hongos, contaminados, con manchas o daños ocasionados por insectos, ácaros o aves, o con residuos de materiales extraños y que se encuentren afectados en su apariencia. Por ser un producto altamente perecedero requiere manipulación precisa y empacar inmediatamente después de recolectado (Heredia, Paredes Zambrano, Laitón Morales, Sánchez León, & Bonnet Ascuenaga, 2006)
CLASIFICACIÓN DEL FRUTO DE LA MORA
Extra : fruto de calidad
superior bien formada y exenta de
cualquier defecto que altere su calidad.
Categoría I:
Fruta que cumple con requisitos básicos ,presenta liguera deformaciones del
ápice , se admiten el 10% de peso o número que no cumpla los requisitos de
esta categoría
Categoría II:
Producto que cumple los requisitos mínimos. Se admiten el 10% de los pesos o
número que no cumpla los requisitos de esta categoría.
Tabla categoría de clasificación de acuerdo con la norma técnica colombiana 4106 Fuente (normas técnicas 4106 Mora 1997)
Selección:
Dada la delicadeza de la fruta de mora se recomienda realizar la selección en el momento de la cosecha, eliminando frutos deformes, muy maduros, con hongos, contaminados, con manchas o daños ocasionados por insectos, ácaros o aves, o con residuos de materiales extraños y que se encuentren afectados en su apariencia. Por ser un producto altamente perecedero requiere manipulación precisa y empacar inmediatamente después de recolectado (Heredia, Paredes Zambrano, Laitón Morales, Sánchez León, & Bonnet Ascuenaga, 2006)
CLASIFICACIÓN DEL FRUTO DE LA MORA
Extra : fruto de calidad
superior bien formada y exenta de
cualquier defecto que altere su calidad.
| |
Categoría I:
Fruta que cumple con requisitos básicos ,presenta liguera deformaciones del
ápice , se admiten el 10% de peso o número que no cumpla los requisitos de
esta categoría
| |
Categoría II:
Producto que cumple los requisitos mínimos. Se admiten el 10% de los pesos o
número que no cumpla los requisitos de esta categoría.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Infoagro, (s.f). El cultivo de la mora. Recupera el 20 de marzo de 2019. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora.asp
-Martin, N. (18 de Abril de 2016). Buenas prácticas agrícolas de manejo pre cosecha y pos cosecha en mora. Aloe eco park. Obtenido de: https://aloeecopark.com/buenas-practicas-agricolas-de-manejo-pre-cosecha-y-post-cosecha-en-mora-blackberry
MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA MORA EN EL HUILA (LINA)
www.huila.gov.co
Fotos del cultivo de mora (LINA)
www.google.com
El cultivo de mora castilla (LINA)
www.dane.gov.co
Monsalve, C. M. (19 de Diciembre de 2018). OVI Unidad 2 Cadenas productivas y clúster.
Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23286
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1 paginas; 11,13,21,22,27,28,29,30,31,33 (YONI)
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) Et al. 1997. Principales enfermedades y plagas en el cultivo de la mora. Umata Quinchia. Bogotá. 18 p
Intituto Colombiano Agropecuario ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora. Bogotá: Produmedios. Imágenes normas técnicas 4106 mora 1997.
htp://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora_02.pdf (YONI)
Bogota, C. d. (2015). Manual Mora . Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Carlos Emilio Reina, M. d. (s.f.). Manejo poscosecha y evaluacion de calidad para la mora de castilla que se comercializa en Neiva. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4705/1/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20la%20mora.pdf
-Infoagro. (s.f.). El cultivo de mora . Obtenido de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp
-rural., D. A. (Noviembre de 2013). El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_nov_2013.pdf
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1 paginas; 11,13,21,22,27,28,29,30,31,33 (YONI)
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) Et al. 1997. Principales enfermedades y plagas en el cultivo de la mora. Umata Quinchia. Bogotá. 18 p
Intituto Colombiano Agropecuario ICA. (2011). Manejo fitosanitario del cultivo de la mora. Bogotá: Produmedios. Imágenes normas técnicas 4106 mora 1997.
htp://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora_02.pdf (YONI)
Bogota, C. d. (2015). Manual Mora . Obtenido de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-Carlos Emilio Reina, M. d. (s.f.). Manejo poscosecha y evaluacion de calidad para la mora de castilla que se comercializa en Neiva. Obtenido de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4705/1/Manejo%20poscosecha%20y%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20de%20la%20mora.pdf
-Infoagro. (s.f.). El cultivo de mora . Obtenido de http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_ii_.asp
-rural., D. A. (Noviembre de 2013). El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_nov_2013.pdf





Nombre común: Mora de castilla, Mora de gato, Mora criolla
ResponderBorrarFruto maduro, color rojo intenso, con 20mm de longitud y 2 de diámetro aproximadamente, inicia a los 8 meses después del trasplante y se mantiene constante durante varios años
Nombre comercial: holandés Braam, inglés
Blackberry, alemán Brombeere
Nombre Científico: rubus Glaucus Benth
Familia: Rosáceae
Género: Rubus
Variedades: Glaucus
Tipo: Fruta
Condiciones agro climatológicas
ResponderBorrarAltura sobre el nivel del mar: 1.800 a los 2.400 m.s.n.m.
Temperatura: entre 11 y 18 °C.
Humedad relativa: 70 al 80%.
Requerimiento Hídrico: precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm al año.
Tipo de Suelo: franco arcilloso.
Rango de pH: entre 5,2 y 6,7.
Observaciones: alta susceptibilidad a las heladas y al exceso de agua.
Para el establecimiento del cultivo de mora debemos seguir algunos pasos que van a ser fundamentales basado en las buenas prácticas agrícolas.